domingo, 20 de noviembre de 2011

EXAMEN


El examen se realizará por escrito el 26 de noviembre. No me fue posible cargarlo en la plataforma. ¡Estudien mucho!

CUESTIONARIOS RESUELTOS

CUESTIONARIO  1
1.- Elabora un cuadro comparativo entre educación tradicional y educación moderna, donde expliques en cada uno: 1) su concepto de hombre; 2) ciencia; 3) Filosofía; 4) Características (métodos)

EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION MODERNA
01
Tiene vigencia hasta el siglo XIX en nuestro mundo. El aprendizaje viene del exterior, la escuela tiene la función de trasmitir saberes y valoraciones aceptadas socialmente el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo prioriza la memoria, es libresca, autocrática y dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión oral del maestro y la repetición del niño La educación tradicional es un cambio cuantitativo de conocimientos.
La concepción moderna de educación es democrática porque tanto el profesor como alumnos accionan para obtener aprendizajes y como la cultura es más dinámica más cambiante no es preponderante la memoria sino desarrollar la capacidad para seguir aprendiendo y para realizar lo aprendido. La educación moderna es un cambio cualitativo en la conducta.
02
 HOMBRE
Es un ser racional, lo que lo hace ser "hombre" es lo racional, que significa mente intelecto, inteligencia, entender; es decir el hombre fundamentalmente es un ser inteligente que tiene que ver con la educación.
HOMBRE
Es un organismo inteligente que actúa en un medio social que le es especifico; es decir, el hombre es un ser biosíquico, un organismo dentro de un medio sobre el cual actúa en forma inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan en el enfrentamiento organismo y medio.
03
CIENCIA
Ciencia es un conjunto de conocimientos relativos a un objeto o grupo de objetos parecidos, universales, sistematizados y fundamentados, la ciencia intenta descubrir las relaciones de tipo causal en forma inmediata, en cambio le asigna a la filosofía el carácter de un saber por causas mediatas o últimas. La ciencia la forman supuestos y construye una gran estructura pero no es su tarea fundamentarse, tarea que le deja a la filosofía.
CIENCIA
Entiende a la ciencia como un saber por causas inmediatas, pero su principio de fundamentación está en si misma, en la experimentación, que permite formular leyes predictivas cuya validez radica en que funcionan como tales no importa los supuestos que se encuentra implícitos o la falta de una teoría sistemática que las explique. La sociedad científica y la ciencia permitió solucionar muchos problemas a la humanidad; la ciencia moderna puede abordar solamente algunos problemas y bajo determinadas condiciones pues está limitada a las circunstancias del observador y del método de experimentación utilizado; no es neutral y no puede tomar decisiones políticas y éticas en nombre de una comunidad humana
04
FILOSOFIA
Le asigna el carácter de un saber por causas mediatas o últimas.
FILOSOFIA
Es la suministradora de hipótesis, obtenidas desde un ángulo más libre, crítico, profundo y amplio.
05
CARACTERISTICAS (METODOS)
La didáctica tradicional usa como métodos didácticos al inductivo, deductivo, analítico y sintético, que son métodos lógicos; los métodos lógicos los usamos en cualquier actividad diaria: Los contenidos en la concepción tradicional se presenta en materiales aisladas o independientes. Utiliza la severidad y reiteración como métodos y una evaluación para medir el aprendizaje del alumno.
CARACTERISTICAS (METODOS)
Utiliza la experiencia para crecer y poder aprender; investiga y sabe comunicarse, escucha, discute, razona, descubre, experimenta y actúa en grupo, lo cual supone que el profesor debe desarrollar cierto tipo de habilidades que le permitan guiar o conducir el aprendizaje y ayudar a que los alumnos adquieran las habilidades que se esperan de ellos. Se reúnen los contenidos en áreas o unidades de trabajo de acuerdo al momento de evolución del educando con sus intereses y con los objetivos de la sociedad.




CUESTIONARIO 2

1.- ¿Qué es el “arge”?
Es el principio de todas las cosas.

2.-Coloca en la línea el filósofo presocrático que corresponda:  Anaxímedes, Pitágoras, Heráclito, Parmenides, Empédocles, Anaxagoras, Anaximandro, Demócrito, Sofistas,Tales.
 
01
El agua es el arge de la vida
Tales
02
El apeirón es el arge de la vida
Anaximandro
03
Asocia al aire con la vida
Anaxímenes
04
El universo tiene alma
Pitágoras
05
La purificación del alma se logra a través de la acusmática y la matemática
Pitágoras
06
Si el individuo muere sin purificarse, reencarna
Pitágoras
07
El mundo posee una armonía matemática
Pitágoras
08
Fue el primero en proponer el principio de contradicción o dialéctica
Heráclito
09
Todos los seres están en continuo devenir
Heráclito
10
No es posible bañarse en un mismo río dos veces
Heráclito
11
Lo que “es”, fue, es y será; es imposible “no ser”
Parménides
12
El movimiento consiste en una distinta combinación de elementos
Empédocles
13
Hay dos fuerzas que mueven los elementos: el odio y el amor
Empédocles
14
El origen de lo existente fue una masa compacta sin huecos que contenía las partículas de todas las sustancias.        
Anaxágoras
15
No existe una finalidad sino que todo es resultado del azar
Demócrito
16
Propusieron el relativismo cultural
Sofistas
17
Concluyeron que no existe una verdad absoluta
Sofistas
18
Se concentraron en el estudio de las instituciones y normas que rigen la vida y convivencia humana
Sofistas

CUESTIONARIO 3

1.- Completa el cuadro:
ESTOICISMO
EPICUREÍSMO
ESCEPTICISMO
PRINCIPALES REPRESENTANTES
-LUCIO ANNEO SÉNECA
-EPÍCTETO
-MARCO AURELIO
-EPICURO DE SAMOS
- PIRRON DE ELIS
- ENESIDEMO
- DIOGENES LAERCIO
- TIMON DE FLIUNTE
- ACADEMIA MEDIA:
LACIDES, TELECTES, EVANDRO, HEGESINO Y FILÓN DE LARISA
- ACADEMIA NUEVA:
CARNÉADES DE CIRENE
IDEAS CENTRALES
- EL SER ES “ENTE” Y “TI”; ENTE ES CUERPO Y “TI” ES ALGO MÁS (ALMA, ESPÍRITU, ETC.)
- EL MATERIALISMO ES SOLO UNA APARIENCIA
- ASPIRABAN A ORIENTAR LA EXISTENCIA HUMANA HACIA LA EVOLUCIÓN MORAL DEL INDIVIDUO, LA CUAL ERA CONSIDERADA LA SALVACIÓN.
- VIVIR EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y CONFORME AL ORDEN UNIVERSAL ERA LA BASE FUNDAMENTAL DE LA CONDUCTA HUMANA.


-SE LES CONOCIÓ COMO LA CONCIENCIA MORAL DE ROMA.

-EL ENTE ES CUERPO Y NO HAY MÁS.
- El MATERIALISMO ES EL ÚNICO SENTIDO DEL MUNDO ES LA VOLUNTAD DEL SABIO DE SER FELIZ
- REALIZACION DE LA VIDA BUENA Y FELIZ
- El PLACER DEBIA SER INTELECTUAL.
- EL PLACER PURO ES EL BIEN SUPREMO, EL DOLOR EL MAL SUPREMO.
EL HOMBRE DEBE RECHAZAR LOS MIEDOS Y SUPERSTICIONES COMO: A LOS DIOSES Y LA MUERTE.

LA RAZÓN REPRESENTA UN PAPEL DECISIVO EN LO QUE RESPECTA A NUESTRA FELICIDAD, NOS PERMITE ALCANZAR LA TOTAL IMPERTURBABILIDAD LA CUAL EPICURO COMPARA CON UN MAR EN CALMA CUANDO NINGÚN VIENTO LO AZOTA Y NOS DA LIBERTAD ANTE LAS PASIONES, AFECTOS Y APETITOS.
NIEGA QUE HUBIERA COSAS VERDADERAS O FALSAS, BELLAS O FEAS, BUENAS O MALAS POR NATURALEZA, PORQUE PARA EL CONOCIMIENTO HUMANO LAS COSAS SON INAPRENSIBLES, Y LA VERDAD ES INACCESIBLE.
- SOLO CONOCEMOS POR APARIENCIA.
- SE ABSTIENEN DE HACER JUICIO BAJO DIEZ MODOS DE OBTENERLOS.
- FINAL SOLO QUEDAN DOS:
1) NADA SE PUEDE COMPRENDER POR SÍ, POR DESACUERDO ENTRE LOS HOMBRES;2) NI POR OTRA COSA, PORQUE REQUERIRÍA LA COMPRENSIÓN DE OTRA. 
CÓMO SE ALCANZA LA ATARAXIA
VIVIENDO EN ARMONÍA CON EL ORDEN DEL UNIVERSO
LA ATARAXIA SE ALCANZA CUANDO LOGRAMOS OBTENER EL MAYOR PLACER HOLÍSTICO (MENTE-CUERPO) POSIBLE, SATISFACIENDO NUESTROS APETITOS DE LA MANERA MÁS INTELIGENTE POSIBLE.
BUSCA LA FELICIDAD, MEDIANTE LA CRITICA Y LA NEGACION DE CUALQUIER DOCTRINA PIENSA QUE ES ENGAÑOSA, PIENSA ADQUIRIR LA TRANQUILIDAD, RECHAZANDO CUALQUIER DOCTRINA.

2.- Se convirtieron en la conciencia moral de la sociedad romana: ESTOICISMO
3.- Define Ataraxia: OBTENCION DE LA FELICIDAD PLENA ABSOLUTA
4.- Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, ¿cuáles son?
*LOS NATURALES Y NECESARIOS, COMO ALIMENTARSE, ABRIGO, Y EL SENTIDO DE SEGURIDAD, QUE SON FÁCILES DE SATISFACER; 
*LOS NATURALES PERO NO NECESARIOS, CONVERSACIÓN AMENA, GRATIFICACIÓN SEXUAL.
*LOS NO NATURALES NI NECESARIOS, LA BÚSQUEDA DEL PODER, LA FAMA, EL PRESTIGIO.
5.- Epicuro distingue entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma, ¿cuáles son?
*PLACERES DEL CUERPO: AUNQUE CONSIDERA QUE SON LOS MÁS IMPORTANTES, EN EL FONDO SU PROPUESTA ES LA RENUNCIA DE ESTOS PLACERES Y LA BÚSQUEDA DE LA CARENCIA DE APETITO Y DOLOR CORPORAL; 
*PLACERES DEL ALMA: EL PLACER DEL ALMA ES SUPERIOR AL PLACER DEL CUERPO: EL CORPORAL TIENE VIGENCIA EN EL MOMENTO PRESENTE, PERO ES EFÍMERO Y TEMPORAL, MIENTRAS QUE LOS DEL ALMA SON MÁS DURADEROS Y ADEMÁS PUEDEN ELIMINAR O ATENUAR LOS DOLORES DEL CUERPO.

6.- ¿Según Epícuro en qué consiste la administración inteligentemente el placer y dolor?
EN OCASIONES DEBEMOS RECHAZAR PLACERES A LOS QUE LES SIGUEN SUFRIMIENTOS MAYORES Y ACEPTAR DOLORES CUANDO SE SIGUEN DE PLACERES MAYORES.
7.- ¿Según Epícuro cuál es la finalidad de la filosofía?
SU FILOSOFIA ERA PRACTICA, EMPIRISTA, PROCURA EL SOSIEGO NECESARIO PARA UNA VIDA FELIZ Y PLACENTERA EN LA QUE LOS TEMORES AL DESTINO, LOS DIOSES O LA MUERTE QUEDARAN DEFINITIVAMENTE ELIMINADOS.
8.- ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra “escepticismo”?
ESCEPTICISMO DERIVA DE SKÉFIS, QUE SIGNIFICA INDAGACIÓN.
9.- En la escuela escéptica, ¿de qué manera se logra la ataraxia?
DUDANDO ,CRITICANDO Y NEGANDO CUALQUIER DOCTRINA, YA QUE ALGUNAS LE RESULTABAN ENGAÑOSAS, PIENSA ALCANZAR LA TRANQUILIDAD RECHAZANDO DOCTRINAS.
10.- No existen cosas verdaderas o falsas, bellas o feas, buenas o malas por naturaleza, porque para el conocimiento humano las cosas son inaprensibles, y la verdad es inaccesible ____ESCEPTICISMO__
11.- El conocimiento es mera opinión probable ____ESCEPTICISMO__
12.- El sabio no puede apoyarse en certezas, sólo en opiniones ____ESCEPTICISMO__
13.- El saber es imposible, y ninguna afirmación es indudable. ____ESCEPTICISMO__
14.- ¿Qué son las representaciones catalépticas?
Son aquellas posturas estáticas, inamovibles, que no admiten posición en contrario ej. La creencia firme de que existe un dios.
15.- Según los escépticos, ¿cuáles son los modos de llegar a la suspensión del juicio?
- NADA SE PUEDE COMPRENDER POR SÍ, POR DESACUERDO ENTRE LOS HOMBRES
- NI POR OTRA COSA, PORQUE REQUERIRÍA LA COMPRENSIÓN DE OTRA. 
16.- ¿En qué consisten los silogismos?
Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia de las primeras
17.- ¿Cuál es la relación histórica, filosófica y educativa de los Griegos y los Romanos?
LOS ROMANOS CONQUISTARON GRECIA  EN EL SIGLO II A.C., ABSORVIENDO LA CULTURA, FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN GRIEGA,  CON EL TIEMPO Y BAJO CONCEPTOS DE PENSADORES GRIEGOS SE ENSEÑABA EN LAS ESCUELAS ROMANAS Y GRIEGAS,  TOMAN COMO PRISIONEROS A MAESTROS Y DESPUES LOS PONEN A DAR CLASES BAJO LA TENDENCIA GRIEGA.
LA EDUCACIÓN ROMANA TRANSMITIÓ AL MUNDO OCCIDENTAL EL ESTUDIO DE LA LENGUA LATINA, LA LITERATURA CLÁSICA, LA INGENIERÍA, EL DERECHO, LA ADMINISTRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO.
18.- Elabora una línea de tiempo que refleje los niveles y características de educación romana en: 1) la época antigua; 2) la época grecorromana (a partir del s. II).
19.- Define: litterator, nudinae, grammaticus, rhetor, suasoriae, controversiae.

LITTERATOR: LITERARIO, MAESTRO DE ESCUELA PUBLICA, MAESTRO DE ESCUELA PRIMARIA
NUNDINAE: RECESO ESCOLAR
GRAMMATICUS: MAESTRO DE GRAMATICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
RHETOR: PROFESOR DE NIVEL SUPERIOR QUE ENSEÑA RETORICA
SUASORIAE: DISCURSOS SOBRE TEMAS HISTÓRICOS. ERAN MONÓLOGOS EN LOS QUE PERSONAJES FAMOSOS DE LA HISTORIA VALORAN EL PRO Y EL CONTRA ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN
CONTROVERSIAE: CONTROVERSIAE, DISCUSIONES ENTRE DOS ESCOLARES QUE DEFENDÍAN PUNTOS DE VISTA CONTRARIOS SOBRE TEMAS JUDICIALES MUY VARIADOS.

























Cuestionario 6


1.- Es considerado padre de la pedagogía:
Jan Amos Comenius
2.- Explica la propuesta metodología de Comenio.
Ilustraciones y objetos el docente tiene una importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo qué hizo para que el conocimiento llegaran a todos los hombres y mujeres por igual malos tratos buscando la alegría.
3.- Explica la concepción de la educación de Comenio.
Definió que la educación como arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollen no por incubación sino cuando se estimulan con oportunidades experiencias.
Comenius lo que querías era que fuera la educación fuera obligatorio la primaria
Que no hubiera violencia al contrario quería que el docente entendieron que la forma de aprender no era con amenazas sino con amor y comprensión.
4.- Cuales son los métodos de  enseñanza propuesto e implementados por Comenio:
La inducción, la observación, los sentidos y la razón.
Enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. 
Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.
Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.

5.-Explica la función social de la educación  según Comenio
Decía que tenía ser renovada moral, política y cristiana y de humanidad.
La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.
La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.
Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.
6.- Explica el contenido del trabajo docente de Comenio.
El docente tiene una gran importancia porque el docente tiene que ser modelo para sus alumnos, estimular positivamente pero que amen el conocimiento. Formar conocimientos sin violencia, la docencia para Comenius era el  oficio más noble  entre todos.
7.-Explica el concepto de alumnos de Comenio y su postura respeto a la educación de las mujeres.
Consiste un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención.
8.-¿Cómo debería ser las instalaciones de la escuela según Comenio?
Que las primarias les llamara la atención a los alumnos y debían de ser con árboles, flores, paredes de los salones debían de ser ordenados con cuadros carca de ellas debían estar los talleres y junto a las aulas los campos para los juegos de los alumnos.
 10.-Argumentar a favor o encontrada las siguientes afirmación que hace John Dewey.
a) los instintos y capacidades del niño proporcionan el material y constituye el punto de partida para toda la educación.
A favor.
b) El conocimiento de las condiciones sociales del estado actual de la civilización es necesario para poder interpretar adecuadamente las capacidades del niño.
A favor.
c) el maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar ciertas habilidades en el niño sino que está allí como un miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias.
A favor.
d) el verdadero centro correlación de los materiales escolares no son la ciencia ni la literatura, ni la historia, ni la geografía si no las propias actividades sociales del niño.
A favor
e) La escuela debe ser el motor para la concientización social.
A Favor.
f) La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.
A favor.
11.- ¿Que rasgos generales se pueden identificar en la teoría pedagógica de Dewey en torno a la experiencia de los niños y el valor de la misma para el trabajo escolar?
a) la base  primaria de la educación
b) las actividades expresivas o constructivas.
c) promover que los niños sean capaces de responder
d) que el niño tenga oportunidad de ampliar sus propias facultades.
12.- ¿Dewey afirma que el maestro debe ser conductor de las actividades que realizan los niños en el aula y un miembro más de la comunidad escolar  con lo anterior proponía una disminución del rol que debe desempeñar el profesor?
Sí, disminuye su rol aunque no la importancia de su trabajo en el aula, el docente debe estar comprometido con la formación de la justa vida  social del individuo.
13.- Explicar el planteamiento de Dewey sobre la necesidad de “favorecer la independencia y la seguridad de acción (de los niños), al mismo tiempo que un conocimiento racional de las cosas y su justa apreciación”. ¿Le parece que actualmente sigue siendo válida dicha observación? ¿Por qué?
Si ya que en la actualidad hay carreras técnicas enfocadas al campo laboral.
14.- ¿Qué relaciones establece Dewey entre el método, o los métodos de enseñanza, con el desarrollo del niño y las materias de estudio? ¿Qué implicaciones tiene, según él, la aplicación de métodos de trabajo sin la reflexión previa del maestro?
Para Dewey, el modelo tradicional no hacía más que promover una enseñanza puramente verbal, mediante la cual se obligaba al niño a memorizar y repetir. Reducido a una condición de pasividad, el niño sólo estaba destinado a escuchar y absorber. En la práctica, ese modelo promovía una educación autoritaria, porque imponía a los niños opiniones determinadas acerca del mundo y soluciones previamente desarrolladas.

En oposición a los errores y deficiencias que detecta en la educación tradicional, Dewey propone cambios en la forma de concebir a la educación y sugiere diversas modificaciones a la escuela y al trabajo de los maestros. Plantea que la escuela debe ser una institución donde los avances de la sociedad se puedan transmitir directamente a las nuevas generaciones, no a través de métodos formalizados o de una pedagogía inerte, sino a partir de una escuela que permita al niño construir, crear e indagar activamente en un ambiente colectivo; lo que haría posible convertir a los niños y a los jóvenes en miembros participantes y constructivos de una sociedad democrática.
Construir crear e indagar activamente en un ambiente colectivo lo que harías posible convertir a los niños y los jóvenes en miembros participar y construir de una sociedad democrática.
15.- En la propuesta educativa de Dewey, ¿qué debe hacer la escuela para lograr que el juego y el trabajo estimulen el desarrollo mental y moral de los niños? ¿Qué recomendaciones hace para que los niños lleven a cabo juegos con propósitos formativos? ¿Qué papel le atribuye al maestro en estas actividades? 
Permitir al niño hacer las cosas con la práctica observar los intereses que  tiene los niños conductor que  vigile el desarrollo del alumna.
a) La base primaria de la educación se encuentra en las capacidades del niño, quien debe ser animado para que busque, inquiera, explore, se sumerja en el ambiente y aprenda de la experiencia.
b) Las actividades expresivas o constructivas de los niños son el verdadero centro del curriculum. Todas las actividades que se organizan en clase deben ser vistas como oportunidades para aprender.
c) El acto educativo debe promover que los niños sean capaces de responder creativamente a los problemas y situaciones que les plantean el medio social y el natural; que sean capaces de reaccionar frente a situaciones nuevas con interés, flexibilidad y curiosidad.
d) Los maestros deben procurar que los niños tengan oportunidades de emplear sus propios poderes o facultades en actividades que poseen sentido. Para ese fin, tienen que desarrollar la capacidad de observar constante y cuidadosamente los intereses de los niños.


Cuestionario 7.


1.-Enumera los principales aportes de la educación de Freinet.
Tanteo experimental
El texto libre
Las revistas escolares
Los planes de trabajo
Las conferencias
Bibliotecas de trabajo
La asamblea de clase.
2.- De acuerdo con Freinet en qué consiste el “tanto experimental”.
Que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias.
Manipulación de la realidad que puede realizar los niños
Expresión de vivencias
Organización de un contexto.
3.- Explica la funcionalidad de trabajo en la escuela de acuerdo  con Freinet.
Consiste en crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
 4.- Explica el principio de cooperación en el aula según Freinet .
El cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno.
Cooperación alumnos- maestros compartir experiencias y diálogos poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones.
5.- Explica los siguientes técnicas propuestas por Freinet “texto libre” revistas escolares ““planes de trabajo “conferencias biblioteca de trabajo” asamblea de clases”.
Texto libre es una actividad creativa e individual la lectura ante todo el grupo.
Texto de forma colectiva y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar.
Revista escolar: es el origen de las producciones infantiles.
Planes de  trabajando: planificación colectiva con el alumnado planificación que viene determinadas por unas decisiones dé grupo qué, a su vez están en la planificación general  del curso.
Conferencias: grupo –clase
Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de las niñas que hacendé libremente al ordenarla y controlarla.
Asamblea. Es el espacio  y tiempo destinados  plantear problemas y buscar medios para resoluciones grupo-clase.
6.- Explica el método natural de Freinet.
Ofrece un ambiente favorable al descubrimiento continuo.
Expresión libre y intercambio y contraste de ideas en una institución que ellas mismas conforman
7.- Explica los principales aportes de la escuela para la democracia.
Enumeren ideas principales.*

lunes, 31 de octubre de 2011

CALAVERITA

PARA MIS QUERIDOS ALUMNOS DE FILOSOFÍA




Estaban  mis alumnos felices estudiando
cuando llegó la parca y se los llevó bailando
de filosofía se la pasaron hablando
¡y por eso la parca los devolvió volando!

CLASE 7

     5.2 LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE FREINET
 

La Pedagogía social de Freinet

La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. Freinet


Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.

Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Otro interesante aporte: "Por ello constatamos -lamparas todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."

Las técnicas de Freinet

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensando sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

· El texto libre: es el texto realizado por el niño y niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijados. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.

· La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.

· Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.

· Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.

· Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.

· La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.


Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.

Método natural

Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.

La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje.

Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.

Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.

La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó y propuso a los educadores una “opción de vida”, fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de su éxito.

La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento por excelencia del acceso a lo escrito. Identificará y creará el medio técnico que haga posible esa comunicación, es decir: la imprenta en la escuela y el limógrafo. El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas.

   5.3 ESCUELA PARA LA DEMOCRACIA


La educación para la democracia, gran desafío de todas las sociedades, trasciende las fronteras locales, nacionales e internacionales, y desdibuja asimismo las fronteras entre el aula y el mundo. El proceso educativo se prolonga fuera de la escuela con experiencias de aprendizaje cotidianas y estableciendo vínculos entre los contenidos escolares y la vida pedagógica de las personas.

La consolidación y el desarrollo de la democracia dependen no sólo del conocimiento de los valores democráticos, sino también y de manera decisiva del aprendizaje y puesta en práctica de los mismos. Inculcar a la vez el ideal y la práctica de la democracia, así como revertir el desafecto creciente de los ciudadanos por los asuntos públicos, representa un desafío tanto para el sistema político como para el sistema educativo nacional.

Si bien este tema demanda la concurrencia de diversas disciplinas y su exploración desde distintos ángulos o puntos de vista, dada su amplitud y complejidad comprende dimensiones generales que se constituyen en fértiles puntos de partida para tratar acerca de la educación para la democracia. Entre estos ejes analíticos que animan la reflexión se incluyen la perspectiva de género, la educación cívica y las políticas públicas.


La perspectiva de género en la educación

Educar para la democracia obliga a incluir la perspectiva de género en la educación y enfocar la mirada a las construcciones culturales, sociales e históricas que, sobre el dato biológico del sexo, determinan normativamente lo masculino y lo femenino; es decir, las representaciones simbólicas de la diferencia sexual que aluden a las diferencias sociales entre los sexos. Son las construcciones de género que condicionan la existencia de una valoración asimétrica para varones y mujeres en las relaciones de poder que entre ellos se establecen y dan lugar a mecanismos de subordinación y exclusión en perjuicio de la población femenina. Desde este enfoque es posible desentrañar la relación existente entre estas construcciones y el aprendizaje de los valores de la democracia por parte de las mujeres y los hombres durante sus experiencias educativas.

El proceso de socialización que tiene lugar en la escuela, cargado de poder de simbolización, está condicionado por el cruce de variables contextuales como son la pertenencia a un determinado grupo o clase social, raza y sexo, así como las condiciones geopolíticas y el ciclo de vida en que se encuentran los individuos. Si bien puede resultar más sencillo desenmascarar el mito de la igualdad en la educación cuando se hace referencia a otras variables, como la clase social, que al género de los individuos, se impone en la educación democrática la tarea de identificar y transformar las prácticas institucionales y las actitudes que generan y legitiman comportamientos discriminatorios por razones de pertenencia al sexo femenino o masculino; más aún cuando éstos se cristalizan en representaciones de la realidad social, en valoraciones y en la normatividad jurídica y social que regula la convivencia humana.

La constatación de la brecha existente entre la igualdad de derechos y las condiciones de hecho que obstaculizan la participación plena de las mujeres en la sociedad, da cuenta clara de la discriminación basada en el sexo de las personas. El sexismo expresa aquellas prácticas y actitudes que introducen la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben los individuos sobre la base de la diferenciación sexual.

Para explicar estas diferencias entre hombres y mujeres, que trascienden la realidad biológica y determinan sus funciones en la reproducción humana, el vocablo sexo resulta insuficiente. De ahí que la categoría de género surge en las ciencias sociales para dar cuenta del conjunto de símbolos, valores, representaciones y prácticas que cada cultura asocia con el hecho de ser hombre y mujer. Este concepto introduce una distinción entre el sexo biológico, con el cual nacemos, y el género, que culturalmente se nos asigna y adquirimos; es decir, nacemos hembra y varón (sexos biológicos), y la cultura nos transforma en mujer y hombre (géneros sociales).

Por su carácter mutilador, el sexismo comporta consecuencias negativas para todos los individuos, varones y mujeres, porque limita las expectativas de comportamiento social y de ciudadanía que existen para cada uno de ellos en un momento y lugar determinados. Sin embargo, es doblemente negativo para las mujeres, porque se devalúan sistemáticamente sus actitudes, comportamientos, juegos, aficiones y capacidades, lo que las lleva a interiorizar un lugar secundario y subordinado en la sociedad.

En México, al igual que en otros países del mundo, los mecanismos de exclusión y/o discriminación por razones de sexo en la educación ya no se sitúan en el acceso al sistema ni en su estructura formal, al menos en lo que toca a la cobertura de la educación básica que actualmente atiende de forma paritaria a niños y niñas Ahora, el debate sobre la igualdad de derechos y oportunidades en la educación se centra en la calidad y modalidades de la enseñanza, es decir, en el curriculum formal de los programas y en el curriculum implícito de las prácticas educativas.

Tanto los contenidos de la educación como la forma de transmitirlos, los cuales moldean la concepción que hombres y mujeres tienen de la realidad social, de sus normas de funcionamiento, de los valores y principios que organizan la convivencia humana, están permeados por el sistema de género. Este sistema, que norma, regula y jerarquiza las relaciones entre los sexos, determina la manera en que las personas se representan a sí mismas, el desarrollo de sus motivaciones y las expectativas que tienen sobre su vida futura, en las que se incluye la ciudadanía. Así, como afirma Steven G. Smith, la distinción de género se entromete en el proyecto democrático como una mancha oscura.

Desde este enfoque resulta pertinente identificar y analizar en el curriculum explícito y en el curriculum oculto el discurso de la igualdad que ha llevado en todos los niveles educativos, de manera especial en la educación básica, al desarrollo generalizado del modelo masculino, que supone para las mujeres una posición secundaria. No se trata de discutir las diferencias biológicas, sino la interpretación y el significado que culturalmente se ha dado a las mismas, particularmente en el terreno de la educación y en los procesos de socialización que ahí tienen lugar.

Introducir la perspectiva de género en el análisis y la transformación de las acciones educativas, además de remitir a la estructura formal de los sistemas educativos y a los programas formales, conduce necesariamente a identificar desigualdades sociales entre hombres y mujeres que se expresan y se mantienen en una variedad de aprendizajes que tienen lugar en las interacciones que se producen cotidianamente en el espacio escolar. Son múltiples y complejos los elementos, las situaciones y los procesos que configuran las prácticas educativas, susceptibles de dar cuenta de cómo actúa el sistema de género en ellos.

Integrar la categoría relacional de género en el análisis y la reflexión de las prácticas educativas significa también adentrarse en la dimensión ética de la educación, es decir, en el terreno del aprendizaje y la construcción de valores de una cultura democrática. Se impone, por un lado, revisar críticamente la fundamentación pedagógica y el funcionamiento de las instituciones educativas, para eliminar los sesgos sexistas que se filtran de diversas maneras en las dimensiones cognitivas, afectivas y actitudinales que conforman los procesos educativos, en cuyo desarrollo se juega el aprendizaje y la construcción de valores democráticos. De esta manera se podrá aportar al tránsito de la igualdad formal a la igualdad real de hombres y mujeres en nuestra sociedad y a los procesos de democratización social. Por otro lado, es menester investigar cómo la diferenciación sexual de los individuos y las desigualdades que conlleva intervienen en la conceptualización, el desarrollo y la práctica de cada uno de los valores, objetivos y finalidades de la educación para la democracia.

El sexismo en la educación es profundamente antidemocrático, tanto por lo que supone la discriminación de los individuos como por sus consecuencias en el conjunto de la sociedad. El predominio de los valores masculinos y el silencio y menosprecio de los femeninos crean un fuerte desequilibrio e iniquidad en el desarrollo de las sociedades. No basta con legislar cambios de conducta para lograr la igualdad; es necesario proceder desde la educación, toda vez que no es posible legislar cambios de actitud.

Eliminar el sexismo en la educación supone preparar el campo y aportar para transformaciones sociales y culturales profundas, puesto que implica la construcción de una democracia cotidiana vital, la apertura de los individuos hacia nuevas posibilidades y el cuestionamiento de las concepciones sobre todo lo social. Hombres y mujeres, niños y niñas, a través del aprendizaje podrán interiorizar nuevas maneras de percibir y de saber, construir nuevos valores y desarrollar una ciudadanía democrática.


La educación cívica: construir la ciudadanía


La educación para la democracia debe comenzar con un franco reconocimiento de las realidades: la democracia no está funcionando bien en la mayoría de los países de América Latina, particularmente en México, y todavía no descansa sobre sólidos cimientos de elementos culturales, eficacia y compromisos políticos. El desafío se plantea en términos de reformar las instituciones democráticas y cambiar la cultura subyacente.

Para lograr una democracia más profunda y eficaz se impone cambiar la cultura y educar a la población para que espere, exija y se movilice por un gobierno transparente, sistemas de justicias accesibles y creíbles, la protección real de los derechos humanos, la equidad social entre los géneros y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

A decir de Larry Diamond(2), la educación cívica tiene tres tareas generales para cultivar la ciudadanía democrática: a) generar la demanda democrática, toda vez que es necesario el entendimiento de la democracia, con sus niveles y dimensiones, para su sostenimiento y mejora; b) desarrollar la capacidad de los ciudadanos de hacer que funcione la democracia, profundizarla y vigorizarla, y c) fomentar la gobernabilidad, para lo cual se requiere cuidar los valores, las normas y las prácticas que hacen a la democracia gobernable, apoyan a las autoridades democráticas y controlan la intensidad del conflicto político. Estas tres tareas se tensionan y refuerzan entre sí; juntas, generan los valores que caracterizan a la cultura democrática.

Corresponde a la educación cívica cultivar el conocimiento, los valores y las prácticas de la ciudadanía democrática, a través de la práctica (que es como mejor se aprende). El compromiso cívico es un hábito, una práctica, una serie de aptitudes y una forma de vida que se debe fomentar desde temprana edad. La democracia necesita capital social, densas redes de asociación, cooperación y participación activa en la vida social y política de la comunidad. Desarrollar este capital social en todos los niveles de la enseñanza es un objetivo clave de la educación cívica.

La base de la ciudadanía democrática es la igualdad política, y el Estado por sí mismo no la puede garantizar. Sólo los ciudadanos, mediante la tolerancia mutua de sus diferencias y su respeto a la humanidad fundamental, pueden generar una sociedad en la que todos los ciudadanos sean respetados. Hombres y mujeres tienen derecho a la ciudadanía democrática, la cual abraza a cada ciudadano como miembro igual de la comunidad política. La ciudadanía democrática no surge espontáneamente, sino que se construye.

La educación debe dar a cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad, de asumir su responsabilidad para con los demás de forma cotidiana. Desde su vida escolar, los niños y las niñas deben conocer sus derechos y obligaciones, desarrollar sus competencias sociales, trabajar en equipo, descubrir al otro(a) en contextos de igualdad y aceptar la diversidad. No se trata de una alfabetización política elemental, es decir, del aprendizaje del ejercicio de la función social con arreglo a códigos establecidos, sino de hacer de la escuela un modelo de práctica democrática que permita a los alumnos(as) entender, a partir de problemas concretos, sus derechos y deberes.

El objetivo básico de la educación democrática es el acceso político a todos los derechos políticos. Se trata de brindar los medios para el ejercicio de una ciudadanía consciente y activa, de transformar la diversidad en un factor de entendimiento, de ayudar a construir el sistema de pensamiento y de valores de cada individuo con apertura intelectual, para que tenga la capacidad de interpretar los hechos más importantes relacionados con su destino personal y colectivo. Asimismo, los programas de educación cívica deben propiciar prácticas educativas que conduzcan a los niños a tener en cuenta otros puntos de vista y a debatir sobre dilemas morales o sobre casos que exijan decisiones de carácter ético.

La educación cívica no es neutra; por el contrario, plantea problemas de conciencia, por lo que supone el desarrollo de una capacidad crítica que permita un pensamiento libre y una acción autónoma. Resalta, aún más, el papel de la educación en el proceso de formación del juicio, que comprende la adhesión a unos valores, la adquisición de conocimientos y el aprendizaje de prácticas de participación en la vida pública.

La construcción del orden social implica una formación para la justicia, que es el núcleo de la educación moral de las conciencias; se trata de preparar a una ciudadanía activa en la que la responsabilidad de intervención y participación sustituya a la simple ciudadanía por delegación. La asimilación del sentido de la justicia abstracta (equidad, igualdad de oportunidades, libertad responsable, respeto a los demás, defensa a los más débiles, apreciación de la diferencia, entre otros) genera actitudes que predisponen a actuar de manera concreta en función de la justicia social y la defensa de los valores democráticos.

No se puede silenciar la desigualdad del hombre y la mujer en la educación. La finalidad de la educación democrática es el acceso político a todos los derechos políticos, mientras que el principio de equidad impone un esfuerzo particular para suprimir las desigualdades entre los sexos en materia de educación, puesto que constituyen la base de inferioridades duraderas que pesan sobre las mujeres toda su vida. Toca a la educación, en sus planos cognitivo, afectivo y práctico, inculcar a la vez el ideal y la práctica de la democracia. En este sentido, la educación para la democracia debe ser una educación para la política, que contrarreste el talante antipolítico prevaleciente en nuestras sociedades.

Incursionar en el terreno de la educación cívica desde la perspectiva de género significa incidir en una dimensión específica de la desigualdad social, que incluye la discusión sobre cuestiones como los derechos humanos, la toma de decisiones, la cultura política democrática y la participación en los asuntos públicos. Interesa especialmente el papel de la educación cívica, concepto amplio que abarca diversas denominaciones como educación ciudadana, moral o ética, y que se relaciona con la diversidad de contenidos (derechos humanos, educación política, habilidades ciudadanas, instrucción electoral, etc.) en la construcción de la ciudadanía de los hombres y las mujeres.

La educación, espacio de socialización especializado en el aprendizaje de las normas de convivencia social y códigos de comportamientos, es a la vez un espacio privilegiado para la construcción de la ciudadanía de los individuos y la producción de nuevos sentidos sobre lo que significa ser hombre y ser mujer en los distintos escenarios públicos y privados.



Políticas públicas: tomar decisiones en educación

Jacques Delors, quien presidió la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, sostiene que la educación tiene por función esencial el desarrollo continuo de las personas y las sociedades, como una de las vías más importantes, y que las políticas educativas son una estructuración privilegiada de las personas, las relaciones entre individuos, entre grupos y naciones.

La educación conlleva la toma de decisiones difíciles, sobre todo cuando se trata de equidad y calidad de los sistemas educativos. Las decisiones educativas interesan y afectan al conjunto de la sociedad, por lo que exigen la apertura a un debate democrático sobre los medios y fines de la educación.
Sin duda, la educación es un bien de carácter colectivo y corresponde al Estado regularla y crear un consenso nacional sobre ella, establecer una coherencia general y proponer una visión a largo plazo. No obstante, en tanto las opciones educativas son opciones de sociedad, se impone un debate público y la inclusión de propuestas y puntos de vista de la sociedad en las políticas educativas.

Es necesario introducir factores de dinamismo en los mecanismos de la gestión educativa e incluir a los distintos agentes sociales a la adopción de decisiones, no sólo considerando la dimensión técnica de la educación, sino desde la perspectiva política y de género.

Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso de las mujeres, la mitad de la población, es una necesidad impostergable el diseño de políticas que tomen en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que, entretejidas por el género y objeto de aprendizaje social, favorecen la discriminación femenina.

Urge desarrollar políticas de igualdad de oportunidades y, sobre todo, impulsar una educación igualitaria. Para eliminar las desigualdades sociales entre los sexos se deben considerar los presupuestos culturales y sociales que han impedido la igualdad. De ahí que la perspectiva de género, como marco para explicar las razones y los orígenes culturales del problema de las mujeres y de las relaciones sociales entre los sexos, sea indispensable para desarrollar programas y soluciones normativas, jurídicas, educativas y comunicativas destinadas a subsanar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres.

La perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres y beneficia al conjunto de la sociedad, al establecer condiciones más equitativas para la participación en la vida social. Las políticas públicas tienen que ver con la participación, es decir, con la relación que la ciudadanía establece con el Estado. Al decir de Marta Lamas, dos elementos se deben articular para que un problema social se vuelva objetivo de las políticas públicas: es necesario que la situación sea reconocida como problema público que requiere atención gubernamental y que sea objeto de demanda de la sociedad. Ni la dimensión objetiva del problema ni su gravedad producen por sí mismas su resolución; son las insatisfacciones sociales y la movilización ciudadana que generan estos problemas las que obligan a elaborar propuestas de políticas públicas.

En todas las decisiones que se adopten en materia de educación debe predominar el principio de igualdad de oportunidades. La educación para la democracia requiere tanto de políticas públicas que la promuevan como de acciones afirmativas, a través de las cuales se instrumenten medidas especiales y temporales destinadas a proporcionar ventajas y oportunidades a favor de las mujeres para lograr el principio de igualdad en la realidad.

El debate actual acerca del papel de la educación en la construcción de los sujetos en las sociedades democráticas, además de insistir en la necesidad de  construir y reconstruir lo que sucede al interior de las prácticas educativas para explicarlas y transformarlas, señala el imperativo de diseñar y desarrollar políticas públicas que conduzcan a la equidad social entre los géneros.

La calidad de la democracia está íntimamente ligada a la calidad de la educación. En tanto el problema de la calidad y la igualdad de oportunidades ya no radica en el acceso y cobertura al sistema educativo, sino más bien en sus modos y prácticas que reproducen la desigualdad social que parte de la diferenciación sexual, es imprescindible volver la mirada a lo que ocurre al interior de las experiencias y prácticas educativas concretas, para analizar y transformar las modalidades de enseñanza, los contenidos y las prácticas; particularmente las que tienen que ver y se articulan con la educación cívica.

La práctica de la negociación y la concertación constituye en sí misma un factor de aprendizaje democrático en la gestión educativa y en la vida escolar. Habría que aprovechar esto en el diseño de las mismas políticas públicas educativas.